martes, 29 de septiembre de 2009

Algunos Planes de estudio de otras facultades del país

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES

Ciclo Básico Común
Introducción al Pensamiento Científico
Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado
Sociología
Economía
Filosofía
Semiología

Ciclo de Grado
Materias Obligatorias
Teoría y Análisis Literario
Gramática
Lingüística
􀀹 1 Literatura Argentina a elegir entre:
Literatura Argentina I
Literatura Argentina II
􀀹 1 Literatura Latinoamericana a elegir entre:
Literatura Latinoamericana I
Literatura Latinoamericana II
􀀹 1 Literatura Española a elegir entre:
Literatura Española I
Literatura Española II
Literatura Española III
􀀹 1 Literatura Extranjera a elegir entre:
Literatura Alemana
Literatura Inglesa
Literatura Italiana
Literatura Francesa
Literatura Brasileña y Portuguesa
Literatura Norteamericana
􀀹 2 Cursos de Lenguas Clásicas a elegir entre:
Lengua y Cultura Latina I y II
Lengua y Cultura Griega I y II

Ciclo de Orientación
a) Orientación en Letras Clásicas
Materias Obligatorias
Los cursos anuales necesarios para completar:
4 cursos de Lengua y Literatura Latina
4 cursos de Lengua y Literatura Griega.
Filología Latina (anual)
Filología Griega (anual)
Historia de la Filología Antigua
Segundo curso de Literatura Española
Historia de la Lengua
Materias electivas
* Las que dicte el Departamento de Lenguas y Literaturas Clásicas:
Epigrafía
Papirología
Paleografía
Sánscrito
Latín Posclásico
Lengua y Cultura Latinas V
Lengua y Cultura Griegas V
* Las que dicten otros Departamentos de la Facultad de Filosofía y Letras, previa autorización del Departamento de Lenguas y Literaturas Clásicas
* Las que dicten otras Facultades de la UBA, previa autorización del Departamento de Lenguas y Literaturas Clásicas.

b) Orientación en Letras Modernas
Materias Básicas
Se eligen entre las que propone el Departamento de Letras (agrupadas en áreas) o las que el alumno decida de acuerdo con su Profesor Consejero.
Áreas de la Orientación Letras Modernas:
􀀹 Teoría Literaria
􀀹 Literatura Española
􀀹 Literatura Latinoamericana y Argentina
􀀹 Literaturas Extranjeras
􀀹 Área Teoría Literaria:
Teoría Literaria II o Teoría Literaria III
1 Seminario de Teoría Literaria
1 Materia a elegir entre las de la Orientación en Lingüística
1 Curso de Filosofía, Epistemología, Lógica, Estética o Historia del Arte.
􀀹 Área de Literatura Española:
1 tercer curso de Literatura Española
Historia de la Lengua
1 Seminario de Literatura Española
Historia de España
􀀹 Área Literatura Latinoamericana y Argentina:
1 tercer curso de Literatura Argentina
1 tercer curso de Literatura Latinoamericana
1 Seminario de Literatura Latinoamericana o Literatura Argentina
1 Curso a elegir entre:
Pensamiento Argentino y Latinoamericano
Historia de América
Historia Argentina
􀀹 Área de Literaturas Extranjeras:
4 Materias básicas elegidas entre:
Literatura Alemana
Literatura Inglesa
Literatura Italiana
Literatura Francesa
Literatura Brasileña y Portuguesa
Literatura Norteamericana
Literatura del Siglo XIX
Literatura del Siglo XX
Literatura Europea Medieval
Materias de elección libre (7)
*Materias de las Orientaciones en Lingüística y en Letras Clásicas.
*Materias de las áreas correspondientes a la orientación en Letras Modernas no elegidas anteriormente por el alumno.
*Materias dictadas por los Departamentos de la Facultad previa autorización del Departamento de Letras.
*Materias dictadas en otras Facultades, previa autorización del Departamento de Letras.
*Seminarios dictados por el Departamento de Letras (hasta 4)

c) Orientación en Lingüística
Materias Básicas (4)
􀀹 Áreas de la Orientación en Lingüística
Sociolingüística y Etnolingüística
Psicolingüística y Neurolingüística
Lingüística Formal
􀀹 Área Sociolingüística y Etnolingüística
Sociolingüística
Etnolingüística
Antropología Sistemática III
Gramática Textual
􀀹 Área de Psicolingüística y Neurolingüística
Psicolingüística I (Adquisición)
Psicolingüística II (Producción y Percepción)
Neurología
Neurolingüística
􀀹 Área de Lingüística Formal
Lingüística Chomskyana
Modelos Formales no Transformacionales
Teoría Léxica
Lógica
Materias de elección libre (7)
* Materias de las Orientaciones en Letras Modernas y en Letras Clásicas.
* Materias de las áreas correspondientes a la orientación en Lingüística no elegidas anteriormente por el alumno.
* Materias dictadas por los Dpto. de la Facultad previa autorización del Departamento de Letras.
* Materias dictadas en otras Facultades, previa autorización del Departamento de Letras.
* Seminarios dictados por el Departamento de Letras o por otros Departamentos de la Facultad, previa autorización (hasta 4).
Entre las materias de elección libre a dictar por el Departamento de Letras figuran:
Literatura Europea Medieval
Literatura Europea del Renacimiento
Literaturas Eslavas
Problemas de Literatura Latinoamericana
Análisis de los Lenguajes de los Medios Masivos de Comunicación
Problemas de Literatura Argentina
Dialectología Hispanoamericana
Lingüística Diacrónica
Sociología del Lenguaje
2 Seminarios de Investigación
Tesis de Licenciatura.
* Idiomas: se requieren tres niveles de dos idiomas, uno latino (italiano, francés, portugués) y otro sajón (inglés o alemán).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

PROFESORADO EN LETRAS

PRIMER AÑO

Análisis del Texto.
Literatura Europea I
Lingüística General I
Lengua Española I
Materia optativa I
Materia optativa II

SEGUNDO AÑO

Análisis y Crítica I
Literatura Europea II
Literatura Española
Lingüística General II
Lengua Española II
Lengua Latina I
Pedagogía
Historia sociopolítica del sistema educativo argentino
Nivel I de segunda Lengua

TERCER AÑO

Análisis y Crítica II
Literatura Iberoamericana I
Literatura Argentina I
Lengua Española III
Lengua Latina II
Lengua Griega I
Teorías del sujeto y del aprendizaje
Nivel II de segunda lengua

CUARTO AÑO

Socio y Psicolingüística
Literatura Iberomericana II
Literatura Argentina II
Literatura Contemporánea
Lengua Griega II
Curriculum y Didáctica
Residencia

LICENCIATURA EN LETRAS

PRIMER AÑO

Análisis del Texto.
Literatura Europea I
Lingüística General I
Lengua Española I
Materia optativa I
Materia optativa II

SEGUNDO AÑO

Análisis y Crítica I
Literatura Europea II
Lengua Española II
Lengua Latina I
Asignatura Optativa II

TERCER AÑO

Literatura Iberoamericana
Literatura Argentina I
Lengua Española
Lengua Griega
Nivel I de segunda lengua


a- Ciclo de Formación Superior con Seminarios Orientados hacia Lingüística y Lengua Española.

CUARTO AÑO

Lengua Española III
Lingüística General II
Socio y Psicolingüística
Lengua Latina II
Lengua griega II
Literatura Iberoamericana II
Literatura Argentina II
Nivel II de segunda lengua

QUINTO AÑO

Análisis y Crítica II
Literatura Contemporánea
Seminario Orientado I en Lingüística y Lengua Española.
Seminario Orientado II en Lingüística y Lengua Española.
Seminario Orientado III en Lingüística y Lengua Española.
Seminario Orientado IV en Lingüística y Lengua Española.

b-Ciclo de Formación Superior con Seminarios Orientados hacia Lenguas y Literaturas Clásicas.

CUARTO AÑO

Lengua Española III
Lingüística General II
Socio y Psicolingüística
Lengua Latina II
Lengua griega II
Literatura Iberoamericana II
Literatura Argentina II
Nivel II de segunda lengua

QUINTO AÑO

Análisis y Crítica II
Literatura Contemporánea
Seminario Orientado I en Lenguas y Literaturas Clásicas.
Seminario Orientado II en Lenguas y Literaturas Clásicas.
Seminario Orientado III en Lenguas y Literaturas Clásicas. Seminario Orientado I en Lenguas y Literaturas Clásicas.
Seminario Orientado IV en Lenguas y Literaturas Clásicas.

c-Ciclo de Formación Superior con Seminarios Orientados hacia Teoría y Crítica Literarias.

CUARTO AÑO

Lengua Española III
Lingüística General II
Socio y Psicolingüística
Lengua Latina II
Lengua griega II
Literatura Iberoamericana II
Literatura Argentina II
Nivel II de segunda lengua

QUINTO AÑO

Análisis y Crítica II
Literatura Contemporánea
Seminario Orientado I en Teoría y Crítica Literarias.
Seminario Orientado II en Teoría y Crítica Literarias.
Seminario Orientado III en Teoría y Crítica Literarias.
Seminario Orientado IV en Teoría y Crítica Literarias.

d-Ciclo de Formación Superior con Seminarios Orientados hacia Literatura Iberoamericana y Argentina

CUARTO AÑO

Lengua Española III
Lingüística General II
Socio y Psicolingüística
Lengua Latina II
Lengua griega II
Literatura Iberoamericana II
Literatura Argentina II
Nivel II de segunda lengua

QUINTO AÑO

Análisis y Crítica II
Literatura Contemporánea
Seminario Orientado I en Literaturas Iberoamericana y Argentina.
Seminario Orientado II en Literaturas Iberoamericana y Argentina.
Seminario Orientado III en Literaturas Iberoamericana y Argentina.
Seminario Orientado IV en Literaturas Iberoamericana y Argentina.

e-Ciclo de Formación Superior con Seminarios Orientados hacia Literaturas Románicas

CUARTO AÑO

LenguaEspañola III
Lingüística General II
Socio y Psicolingüística
Lengua Latina II
Lengua griega II
Literatura Iberoamericana II
Literatura Argentina II
Nivel II de segunda lengua

QUINTO AÑO

Análisis y Crítica II
Literatura Contemporánea
Seminario Orientado I en Literaturas Románicas.
Seminario Orientado II en Literaturas Románicas.
Seminario Orientado III en Literaturas Románicas.
Seminario Orientado IV en Literaturas Románicas.
Nivel I de segunda Lengua

Ciclo de Formación Superior con Seminarios Orientados hacia Literaturas Anglogermánicas

CUARTO AÑO

Lengua Española III
Lingüística General II
Socio y Psicolingüística
Lengua Latina II
Lengua griega II
Literatura Iberoamericana II
Literatura Argentina II
Nivel II de segunda lengua

QUINTO AÑO

Análisis y Crítica II
Literatura Contemporánea
Seminario Orientado I en Literaturas Anglogermánicas
Seminario Orientado II en Literaturas Anglogermánicas.
Seminario Orientado III en Literaturas Anglogermánicas
Seminario Orientado IV en Literaturas Anglogermánicas
Nivel I de segunda Lengua

TITULO INTERMEDIO :
Quienes cumplimenten todos los requisitos establecidos en el Ciclo de Formación Básica del presente Plan de Estudios, obtendrán el título académico de:
Bachiller universitario con mención en Letras

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CÓRDOBA

PROFESORADO EN LETRAS

Primer año
Literatura Clásica Griega y Latina
Introducción a la Literatura
Lingüística I
Gramática I
Literatura Española I
Sistema Educativo e Instituciones Escolares
Teoría Literaria

Segundo año
Teoría y Metodología Literaria I
Literatura de Habla Francesa
Currículum y EnseñanzaGramática II
Lingüística II
Literatura Latinoamericana I
Semiótica
Sujeto del Aprendizaje

Tercer año
Literatura Argentina I
Teorías de los Discursos Sociales
Variación Lingüística
Seminario de Traducción
Investigación Educativa
Literatura Argentina II
Literatura Latinoamericana II
Sociología del Discurso

Cuarto año
Enseñanza de la Literatura
Enseñanza de la Lengua I
Seminario de Producción Textual
Historia de la Lengua
Enseñanza de la Lengua II: Comprensión Lectora
Literatura Inglesa o Literatura Italiana o Literatura Alemana
Tecnología Educativa
Taller de Práctica Docente y Residencia (con eje en el aula)

LICENCIATURA EN LETRAS

Primer año
Introducción a la Literatura
Lingüística I
Literatura Clásica Griega y Latina
Gramática I
Literatura Española I
Teoría Literaria

Segundo año
Teoría y Metodología Literaria
Literatura de Habla Francesa
Gramática II
Lingüística II
Literatura Latinoamericana I
Semiótica

Tercer año
Literatura Argentina I
Teoría de los Discursos Sociales
Seminario de Variación Lingüística
Seminario de Traducción
Literatura Argentina II
Literatura Latinoamericana II
Sociología del Discurso
Línea Curricular: Estudios Literarios

Cuarto año
Literatura Italiana
Literatura Española
Seminario Optativo del área I
Seminario Optativo del área II
Seminario Electivo
Literatura Argentina III
Literatura Inglesa
Seminario de Introducción a la Investigación Literaria

Quinto año
Literatura Alemana
Pensamiento Latinoamericano (o Literatura Europea Comparada)
Seminario Optativo del área
Seminario Electivo
Seminario de Trabajo Final
Línea Curricular: Estudios Lingüísticos

Cuarto año
Psicolingüística
Latín I
Seminario Optativo del área I
Seminario Optativo del área II
Seminario Electivo
Historia de la Lengua Española
Latín II o Filosofía del Lenguaje II o LingüísticaRomántica
Seminario de Introducción a la Investigación Lingüística

Quinto año
Dialectología Hispanoamericana
Metodología de la Investigación Lingüística oMetodología de la Investigación en Ciencias Sociales
Seminario Optativo del área
Seminario Electivo
Seminario de Trabajo Final
Línea Curricular: Estudios Críticos del Discurso

Cuarto año
Teoría y Metodología Literaria II
Metodología de Investigación en Ciencias Sociales
Seminario Optativo del área I
Seminario Optativo del área II
Seminario Electivo
Hermenéutica
Teoría de los Discursos Sociales
Seminario de Investigación en Discursos Sociales

Quinto año
Estética y Crítica Literaria Modernas
Filosofía del Lenguaje II o Análisis Textual I o Semiótica Fílmica y Televisiva
Seminario Optativo del área
Seminario Electivo
Seminario de Trabajo Final

viernes, 25 de septiembre de 2009

PERFIL DEL EGRESADO

Hola cumpas! Acá les dejo una reflexión de nuestra compañera Noelia, de cuarto año, que fue quien planteó la necesidad de pensar en el egresado que nosotros queremos para, a partir de ahí, rever nuestro plan de estudios.
Por otro lado, con respecto a la pregunta de Vanesa de qué hacer mientras llega la próxima reunión, creo que estaría bueno hablar con todos nuestros compañeros para que vayan a la próxima reunión y, además, recopilar información de todo tipo (qué está haciendo la comisión de planes, programas de otras facultades, etc.).
Saludos. Magda.




En las últimas jornadas realizadas en la facultad coincidimos en que un punto clave para iniciar o continuar el trabajo sobre planes de estudio tiene que ver con las expectativas individuales de los alumnos que ingresan, el perfil de egresados que ofrece por escrito la facultad, lo que ofrece en la acción cotidiana y lo que debería ser según los que ya hemos cursado o estamos cursando.

Para esto tenemos que, no sólo revisar los perfiles de egresados que tenemos (y quizás entenderíamos un poco la organización del plan actual), sino también plantearnos el perfil de egresado que deberíamos tener.

En este "deber ser" se entrecruzan los contextos sociales en los que podemos trabajar, los cuales involucran diferentes grupos sociales. Cada grupo exige de nuestra formación aspectos diferentes y conocimientos que distan mucho unos de otros. La elección de los grupos en los que vamos a trabajar, es una elección completamente individual y a la que la facultad debe atender. Es decir que si uno quiere trabajar en los barrios marginados de la provincia o trabajar en el Conicet y trabajar dando clases en la universidad, la facultad debe responder con su formación a los dos proyectos individuales. El ejemplo es exagerado, pero lo creo clarificador de una realidad que vemos y escuchamos.

Para plantear el perfil del egresado hay que tener en cuenta estos polos de expectativas y dar líneas generales del alcance del título que debe ofrecer una facultad de humanidades.

Por otro lado, es necesario tener en cuenta que la formación, tanto del docente como del licenciado es PERMANENTE, las actualizaciones de los conocimientos serán una tarea más que el docente y el licenciado deberán continuar. Este punto nos pisibilita pensar en un criterio para la elección de contenidos pertinentes durante la carrera. Esto nos lleva a pensar en la formación de posgrado que consecuentemente se ofrece en las universidades. Surgen muchas preguntas al respecto: ¿Debe ser gratuita? , ¿qué relevancia tiene para el profesor y para el licenciado?, ¿cómo se califica en la Junta calificadora de méritos?, ¿es una formación que completa lo que no se alcanzó a ver en la carrera de grado?, ¿es una formación que supone conocimientos previos o parte de cero?, ¿es una formación que especializa los conocimientos?, Los títulos de especialista, magister, doctor o posdoctor ¿qué alcance tienen? Hay mucho para investigar o simplemente conocer desde los que tienen idea de estos cursos.

Noelia


Propuesta para cambio de plan de estudios, 2005

Para los que estuvieron en la reunión de ayer (24 de septiembre), acá les paso la propuesta que se leyó. Acuérdense que está abierta al debate! Yo no la he modificado, es exactamente lo que leímos pero con los fundamentos abajo. De paso, recuerden que la próxima reunión es el miércoles 7 de octubre a las 13.30. A difundir! Por si había otra Caro, soy la que leyó las propuestas.


Formación docente

- 1er propuesta: que el contacto con el sistema educativo sea desde el primer año, a través de un sistema de acercamiento gradual al sistema.
- 2da propuesta: que exista en la formación la capacitación profunda sobre nuestra situación concreta y real como “trabajadores de la educación”: Estatuto docente, régimen laboral, obligaciones, derechos, situaciones de riesgo, etc.
- 3ra propuesta: práctica de educación no formal de orientación popular en barrios, sindicatos, organizaciones, civiles, sociales, etc. Ligar nuestra formación con las necesidades de sectores sociales populares para enriquecernos mutuamente y construir de conjunto, donde importan, los valores de la solidaridad, el compromiso, etc.

Fundamentos:

El cuestionamiento al régimen de materias pedagógicas que tenemos en nuestra Facultad es un lugar común de alumnos y docentes. Los docentes de nuestra casa de estudio, en su mayoría, han preferido hablar de la cantidad de materias, es decir, en relación al tiempo disciplinar que le quitan a sus materias. Los estudiantes hemos participado muchas veces de esta confusión que nos hace discutir, en abstracto, sin racionalidad, cuánta pedagogía, en vez de qué pedagogía, de cómo y para qué.
Sin embargo, los compañeros que ya trabajan dando clases o los que se han recibido suelen coincidir en el carácter abstracto, desentendido y desconectado de la formación docente. Es una formación que, en su mayoría, no aporta respuestas ni preguntas válidas para la realidad de un sistema educativo… desconocido. Desconocido para varios docentes que se han alejado de la docencia conflictiva y problemática de hoy y desconocida para nosotros. Aprendemos sobre el sistema educativo desde un laboratorio alejado, a través de comentarios y, bibliografías, etc. Sin tener un contacto crítico con el sistema.
Estamos convencidos que ya sean 2 o ya sean 9, el problema de las materias es que siempre son muchas, siempre se sienten demasiadas, si no sirven: “la única diferencia entre la sabiduría inútil y la estupidez es que la primera cuesta más trabajo”. Nuestro objetivo, respecto a la frase no pasa, fundamentalmente, por suprimir el “más trabajo” de la ecuación sino lo “inútil” y la “estupidez”.
Estamos convencidos, también, que esta propuesta no anula el debate teórico, sino que a partir de la acción concreta la teoría se vuelve fundamental una vez que se orienta hacia la realidad, hacia la práctica, último criterio de verdad para demostrar si un pensamiento es verdadero o no.
Comparar nuestra situación con otras facultades aclara el panorama desproporcionado de nuestra situación.

Un compañero que da clase mientras cursa las materias pedagógicas es un testimonio vivo de esa contradicción: aprende una cosa y vive otra. El saldo de este desgarramiento no es favorable. Un aspecto que evidencia esta desconexión sideral es la nula formación sobre la docencia en una de sus características más importantes: de ser trabajo, específicamente, trabajo asalariado y un servicio estatal o privado regulado por el Estado en tanto derecho universal. Los docentes son/somos trabajadores de la educación que se enteran, a los tropezones, confusamente, de lo que implica en el reino de derechos y deberes ser un trabajador de la educación: el Estatuto que lo rige, con sus derechos y obligaciones, el marco legal que lo compromete o protege. En síntesis, el aspecto gremial completo (licencias, horas de trabajo, concursos, jubilaciones, etc.) ¿Por qué no tener esta formación dentro de la Facultad en vez de materias como Política Educativa que obligan a hacer aprender leyes educativas de memoria?

Un último aspecto es el de la educación no formal en su orientación popular: entendemos que la docencia puede encararse también desde los espacios no formales del sistema educativo siendo ésta de una riqueza importante para el docente como para las personas que participan de estos proyectos y trabajos. Los universitarios no tienen por qué ser compelidos innumerable cantidad de veces a ser hombres de valores, a ejercer la docencia sabiendo que se cumple una función social, como se hace infinidad de veces desde las materias pedagógicas tanto como necesitan hacerlo en concreto y participar realmente de la construcción de esos valores que la universidad puede y tiene que estar vinculada a la sociedad no lo inventamos nosotros. En todo caso, es la originaria función de un espacio como “Extensión universitaria”. Sucede que se ha reducido a su faz economicista y orientada a prestar servicios y cursos a quienes puedan pagarlos y, en especial, a las empresas y empresarios de diversos tipos y calañas. En cambio, de convenios con organizaciones territoriales, barriales, civiles, etc. ni hablar. Convenios económicos, por todos lados.


Curricular específico

- 1era propuesta: formación humanista general y multidisciplinar. Un año común a todas las carreras de introducción a las disciplinas humanísticas fundamentales: historia, filosofía, geografía, sociología, etc.
- 2da propuesta: una formación teórica y científica literaria que atraviese toda la carrera, de manera gradual, en vez de una “Teoría Literaria” optativa y una “Introducción a la literatura” que en realidad es una “Introducción a una determinada teoría de la literatura”. Proponemos entonces que la teoría literaria comience con un desarrollo histórico desde primer año como una “Historia de la teoría literaria”, de la antigüedad hasta nuestros días, organizada en los tres primeros años de la carrera. Proponemos que “Introducción a la literatura” sea reemplazada por una “Historia de los movimientos literarios” que recorra los movimientos fundamentales en relación con el proceso histórico en los que surgen, focalizándose más en las lecturas literarias y de manifiestos. El resultado es un entramado coherente en la que una formación teórica gradual, ubicada en la historia, se complementa con una lectura histórica de los movimientos literarios focalizando en las lecturas literarias. De esta manera, aunque no tengamos literatura rusa, bien podemos ver en el realismo a los grandes escritores rusos, entre otras ventajas de este panorama general.
- 3ra propuesta: título intermedio que permita comenzar a trabajar en mejores condiciones en la docencia mientras uno se recibe. En la estructura curricular, las lenguas clásicas no pueden ser consideradas necesarias o fundamentales para dar clases en EGB3 y Polimodal.

Fundamentos:

Otro aspecto deficiente de nuestra formación es la carencia de un enfoque multidisciplinario real y humanístico. Nos gustaría decir, como decía Adam Smith respecto a la naciente división del trabajo en la Revolución Industrial al referirse a los efectos que ésta tenía sobre el trabajador que el estudiante de letras, de filosofía, de geografía, etc., es alguien que sabe casi todo sobre casi nada. Lo peor es que sabe poco y mediocremente sobre casi nada y está ausente de las relaciones reales que existen entre la literatura o la lengua y la historia, la filosofía, la psicología, etc. Proponemos un año en común, como actualmente se hace en la Facultad de Humanidades en Rosario, en el que se cursa una introducción a la historia, a la filosofía, al análisis de texto, a la antropología y al psicoanálisis.


Prácticas necesarias para que el plan funcione ágilmente:
Cursado: terminar con la tradición de la asistencia como condición par regularizar, (sólo exámenes con calendario prefijado, con material en fotocopiadora –incluido apuntes de clase como en la UBA-),
Evaluación: terminar con la constatación tópica del conocimiento, establecer el parcial domiciliario, individual y colectivo, y el examen final con producción especial, excluida la constatación bibliográfica
Promocionalidad: terminar con el sistema de promocional anual (la mitad de las materias para pasar de año), único en al UNC, una de las causas principales del estancamiento en nuestra carrera y sustituirla por el de correlatividades por contenidos.

jueves, 24 de septiembre de 2009

alcohólicos anónimos

¡Acá esta el espacio!
Pongan sus comentarios y dudas que de todos supongo, uno tiene que saber alguna respuesta. Empiezo yo y de paso el que no sabe se entera.
¿Cuando quedamos para el próximo encuentro? ¿dieron tarea? ¿qué hacemos mientras? (aparte de escribir las puertas de los baños digo).
Bueno, saludos a todos.
Vanesa